miércoles, 25 de mayo de 2016

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

El Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018 proyecta, en síntesis, hacer de México una sociedad de derechos, en donde todos tengan acceso efectivo a los derechos que otorga la Constitución.
Se impulsa un federalismo articulado, partiendo de la convicción de que la fortaleza de la nación proviene de sus regiones, estados y municipios. Asimismo, promueve transversalmente, en todas las políticas públicas, tres estrategias: Democratizar la Productividad, consolidar un Gobierno Cercano y Moderno, así como incorporar la Perspectiva de Género.
Resultado de imagen para mexicoAquí se traza los grandes objetivos de las políticas públicas y se establece las acciones específicas para alcanzarlos. Se trata de un plan realista, viable y claro para alcanzar un México en Paz, un México Incluyente, un México con Educación de Calidad, un México Próspero y un México con Responsabilidad Global.
Se incluye por primera vez dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018, indicadores que reflejen la situación del país en relación con los temas considerados como prioritarios para darles puntual seguimiento y conocer el avance en la consecución de las metas establecidas y, en su caso, hacer los ajustes necesarios para asegurar su cumplimiento.
Específicamente, el artículo 26 de la Constitución establece que habrá un Plan Nacional de Desarrollo al que se sujetarán, obligatoriamente, los programas de la Administración Pública Federal
El Plan Nacional de Desarrollo es, primero, un documento de trabajo que rige la programación y presupuestación de toda la Administración Pública Federal. De acuerdo con la Ley de Planeación, todos los Programas Sectoriales, Especiales, Institucionales y Regionales que definen las acciones del gobierno, deberán elaborarse en congruencia con el Plan. Asimismo, la Ley de Planeación requiere que la iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación y el Proyecto de Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación compaginen con los programas anuales de ejecución que emanan de éste.
El Plan Nacional de Desarrollo es también un ejercicio de reflexión que invita a la ciudadanía a pensar sobre los retos y oportunidades que el país enfrenta, y sobre el trabajo compartido que debemos hacer como sociedad para alcanzar un mayor desarrollo nacional. Particularmente, el Plan Nacional de Desarrollo ha sido concebido como un canal de comunicación del Gobierno de la República, que transmite a toda la ciudadanía de una manera clara, concisa y medible la visión y estrategia de gobierno de la presente Administración. En resumen, el Plan Nacional de Desarrollo considera que la tarea del desarrollo y del crecimiento corresponde a todos los actores, todos los sectores y todas las personas del país. El desarrollo no es deber de un solo actor, ni siquiera de uno tan central como lo es el Estado. El crecimiento y el desarrollo surgen de abajo hacia arriba, cuando cada persona, cada empresa y cada actor de nuestra sociedad son capaces de lograr su mayor contribución. Así, el Plan expone la ruta que el Gobierno de la República se ha trazado para contribuir, de manera más eficaz, a que todos juntos podamos lograr que México alcance su máximo potencial. Para lograr lo anterior, se establecen como Metas Nacionales: un México en Paz, un México Incluyente, un México con Educación de Calidad, un México Próspero y un México con Responsabilidad Global. Asimismo, se presentan Estrategias Transversales para Democratizar la Productividad, para alcanzar un Gobierno Cercano y Moderno, y para tener una Perspectiva de Género en todos los programas de la Administración Pública Federal.
Ver plan nacional de desarrollo: http://pnd.gob.mx/

PLAN ESTATAL DE DESARROLLO


El presente Programa de Gobierno 2012-2018, es el fruto de esta reflexión, la cual incorpora las voces de todos los guanajuatenses en la construcción de una visión compartida; constituye el marco estratégico que establece las prioridades de atención en el mediano plazo, y el camino de acción integrada de todas las áreas de Gobierno hacia su consecución. 
Resultado de imagen para guanajuato mapaAsí pues, el Programa plantea una estrategia clara de desarrollo para Guanajuato a 2018, enfocada en el individuo y que se enmarca en cuatro ejes esenciales: Calidad de Vida, Economía para las Personas, Guanajuato Educado y Guanajuato Seguro, todos ellos soportados por el eje transversal de Buen Gobierno. El documento que se presenta se estructura en tres grandes apartados: el primero, “Conciencia del contexto de Guanajuato”, contiene el marco jurídico y metodoló- gico que da sustento al programa, así como el proceso de elaboración del mismo. También contempla los retos por superar, tomando en cuenta el entorno global, nacional y estatal en materia de los grandes desafíos que inhiben nuestro desarrollo; aborda la apuesta por la participación activa de los ciudadanos.
Esta participación se concreta en Agendas Ciudadanas que resultaron de las aportaciones de diversos actores, ciudadanos y grupos específicos que durante todo el proceso, incluyendo la campaña, proporcionaron su visión sobre los temas pendientes en la entidad, así como iniciativas y proyectos que permitan alcanzar un mejor desarrollo en las comunidades del estado.

“Enfoque” es el segundo apartado donde presenta la filosofía del programa; es decir, se plantea la visión a 2018, el propósito y las sólidas convicciones que sustentan el actuar de gobierno durante los próximos seis años. Asimismo se presenta el modelo de gestión donde se expone la forma de organización, seguimiento y evaluación en el cumplimiento 
del Programa.

 El tercer apartado, “Mover a la acción”, presenta los Ejes, estrategias transversales y proyectos que conforman la planeación para los siguientes seis años; además se identifican los principales proyectos a los que le apostará la presente administración para darle el enfoque y efectividad al trabajo gubernamental. De forma complementaria, buscando un gobierno eficaz que ofrezca resultados y que sean observados por los ciudadanos, se señalan los lineamientos generales de la agenda de Buen Gobierno.  Cabe resaltar que este Programa recoge las reflexiones estratégicas realizadas en las diferentes regiones, municipios, por grupos específicos y actores gubernamentales, y lo consolida en una única visión de Estado. Estamos convencidos que para alcanzar el resultado deseado es fundamental la corresponsabilidad entre todas las instituciones y los actores sociales.

Ver plan estatal de desarrollo: http://programa.guanajuato.gob.mx/pdf/programa.pdf

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO


El Plan Municipal de Desarrollo de Celaya 2012-2037 que ahora se presenta se fundamenta en lo establecido por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de manera particular en lo estipulado por el artículo 26, que impone al Estado mexicano la potestad de organizar el sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la Nación. Para la consecución de tales fines prevé que la planeación del desarrollo debe ser democrática, y que mediante la participación de los sectores sociales sean recogidas las aspiraciones y las demandas de la sociedad para incorporarlas al Plan y los programas de desarrollo.

Resultado de imagen para celaya mapaLa Constitución Política del Estado de Guanajuato constituye un factor primordial en la forma de gobierno, tanto del estado como de los municipios que lo integran y, conforme a lo expresado en el artículo 14, el Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo de la entidad mediante la participación de los sectores público, privado y social. La ley establecerá los procedimientos de participación y consulta popular para la planeación.

Plan Municipal de Desarrollo 2007-2032
Este documento elaborado en 2007 y que en el marco de la Ley Orgánica Municipal debería de ser revisado cada cinco años contiene un diagnóstico definido por las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que se muestran en la actualidad y, en un ejercicio de prospectiva, los sectores socioeconómicos básicos que contribuyen al modelo de ciudad a mediano y largo plazos, los cuales están agrupados en cinco grandes líneas de acción:
  • Ecología y medio ambiente
  • Seguridad pública ciudadana
  • Educación, cultura y calidad de vida
  • Desarrollo económico sostenible
  • Infraestructura, urbanismo y vivienda.


Ver plan municipal de desarrollo: http://imipecelaya.org.mx/PMUNDES20122037.pdf


Así, de conformidad con el presente Plan Municipal de Desarrollo de Celaya, en el ámbito del desarrollo social se aspira a fincar los cimientos de bienestar y desarrollo de las personas, la cohesión vecinal y la seguridad comunitaria para contribuir al mejoramiento de las condiciones de habitabilidad de poblados, barrios y colonias del municipio de Celaya donde las y los ciudadanos estén en condiciones de ejercer de manera equitativa sus derechos y asuman plenamente sus responsabilidades.



PROGRAMA SECTORIAL DE MEDIO AMBIENTE

El Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales tiene como principal marco de referencia la sustentabilidad ambiental, reconoce que el agotamiento y la degradación de los recursos naturales son cada vez más una restricción en el desarrollo de actividades productivas y de la vida misma.

La política ambiental de la presente administración promueve el diseño y aplicación de instrumentos de regulación y de gestión; de manera particular, el Programa tiene un apartado específico identificado como “Agenda Azul. Gestión Integral de los Recursos Hídricos”. Dentro de esta agenda se reconocen grandes retos del sector hídrico como, el garantizar la gestión integral de los recursos hídricos por medio del manejo sustentable de cuencas y acuíferos. En el apartado de objetivos de dicha agenda, destaca el 5.3.3., que determina promover “el Manejo Integral y Sustentable en Cuencas y Acuíferos”, además de presentar una estrategia y una línea de acción relacionada con los Bancos de Agua, las cuales se señalan a continuación de manera textual:

“Estrategia 2. Desarrollar los incentivos e instrumentos económicos que propician la preservación de ecosistemas.”

“Línea de acción: Operar Bancos de Agua.” 
(CONAGUA, 2013)

Ver plan sectorial del medio ambiente:

SEGURIDAD PÚBLICA CIUDADANA.
Ésta representa la demanda más sentida de la sociedad celayense. La certidumbre que da saber que están seguros nuestros bienes, nuestras inversiones, nuestro trabajo, pero sobre todo nuestra integridad física y la vida de los seres que amamos, es elemento indispensable para el desarrollo armónico de todas las actividades de las personas, las familias y las empresas.

Prioridades
1. Bajar los índices delictivos.
2. Dignificar la imagen de la Policía Municipal.
 3. Tener una imagen de ciudad segura a nivel país.
 4. Que existan en la ciudad respeto y cumplimiento a las leyes y reglamentos por parte de ciudadanía y autoridades.
 5. Mejorar la legislación vigente para evitar la reincidencia de la delincuencia.

EDUCACIÓN, CULTURA Y CALIDAD DE VIDA.

1. Transformar la Coordinación de Educación Municipal a nivel de dirección para darle mayor soporte y asumir directa e integralmente, entre otros, los ámbitos jurídicos, administrativos y presupuestales en función de las necesidades de todos los niveles educativos.
2. Vincular la educación en el municipio con los sectores sociales, estableciendo acuerdos de participación y apoyo que impacten en el desarrollo municipal.
3. Fomentar el arraigo a las tradiciones y la cultura entre los celayenses y los visitantes. 4. Convertir el Centro Histórico en lugar de creación y difusión cultural.
 5. Estimular los talentos artísticos.
6. Conservación de monumentos y zonas artísticas e históricas.
7. Descentralización de actividades artísticas y culturales hacia barrios, colonias y comunidades rurales del municipio.
8. Fortalecer la atención de la diabetes y la disminución de las tasas de morbimortalidad en el municipio mediante programas de prevención.
9. Dar eficiencia y eficacia a la función del Instituto Municipal de Investigación, Planeación y Estadística (IMIPE) para optimizar la investigación, la planeación y la toma de decisiones en la educación municipal.

INFRAESTRUCTURA, URBANISMO Y VIVIENDA.

1. Control del uso del agua.
2. Solución a la problemática de recolección y procesamiento de basura.
3. Solución del flujo vial, de accesos a la autopista, cruzamientos ferroviarios, transportes urbanos y áreas de estacionamientos.
4. Atención a las fallas geológicas.
 5. Problemática del alcantarillado.
6. Rescate de la imagen urbana.
 7. Regularización de predios.
8.-Control y solución a problemática de asentamientos humanos.

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE

1. Desarrollo integral de la infraestructura.
2. Impulsar el desarrollo económico metropolitano con carácter sustentable.
3. Impulsar y promover el turismo local y regional sustentable.
4. Crear, mantener y mejorar empleos dignos y bien remunerados.
5. Dignificar y eficientar los servicios municipales de acuerdo con el desarrollo económico sustentable.
6. Lograr una educación pertinente al desarrollo económico.


Bibliografía
(s.f.). Obtenido de http://programa.guanajuato.gob.mx/pdf/programa.pdf
CONAGUA. (Enero de 2013). Obtenido de Comision Nacional del agua.
PLAN NACINAL DE DESARROLLO. (s.f.). Obtenido de http://pnd.gob.mx/